miércoles, 24 de marzo de 2010

Identificacion de células

Colegio de bachilleres del estado de Baja California

Plantel San Quintín

"Identificacion de celulas"

Integrantes del equipo:
Efraín Perez
Ivette Camacho
Marciano
Manuel Soto
Gabriel Celis

Grupo: 401

Profesora: Josefina Patricia Pintor Rodriguez

Biologia I

San Quintin, Baja California a 24 de Marzo de 2010



Identificación de células


Célula:
Una célula es la unidad biológica fundamental, ya que es la estructura más pequeña dotada de vida que puede reproducirse y adaptarse para satisfacer las demandas propias y las de un organismo.

Teoría celular:
La teoría celular establece que todas las formas de vida están constituidas por células y que el funcionamiento de los organismos depende del funcionamiento de sus células además que todos los seres vivos se originan de células preexistentes


- Postulados de la teoría celular:
  • La célula es la unidad anatómica de los seres vivos.
    -Explica que todos los organismos están formados por células y es la estructura básica de los tejidos.
  • La célula es la unidad funcional de los seres vivos.
    -Indica que el funcionamiento del organismo en su totalidad depende del funcionamiento de las células que lo componen.
  • La célula es la unidad de origen de los seres vivos .
    -Reconoce que los organismos y las células, solo pueden originarse a partir de las células preexistentes
Explicación:
Lo que hicimos en la práctica que a continuación se describe fue ver a través de un miscroscopio una capa delgada de diferentes cosas, como cebollas, lechuga, truenos, y una ala de mosca, para poder identificar las células de dichas cosas.

Materiales:
  • Portaobjetos
  • Cubre Objetos
  • Microscopio
  • Navaja
  • Pinzas
  • Gotero
  • Soluciones:
    • Lugol
    • Agua
    • Azul de Metileno
  • Cebolla
    • Morada
    • Blanca
  • Hojas de:
    • Lechuga
    • Truenos
  • Ala de mosca
  • Agua estancada
Procedimiento:

Sacamos dos capas delgadas de cebolla y las pusimos en el portaobjetos (cada una en un porta objetos). A una le agregamos agua y a otra le agregamos lugol, y una vez con agua o con lugol les pusimos un cubreobjetos.

A continuación se muestra como se miraba la cebolla con agua a traves del microscopio:
Las células son los "rectángulos" que se miran en la fotografía.



-Lo que parece ser una aguja atravesada en la imagen no es parte de la cebolla, es parte del miscroscopio.












Cebolla con lugol:
Aqui se muestra como se colorean los nucleos de las células ( los puntitos amarillos de los "rectángulos")

















-Una vez observadas ambas muestras hicimos lo mismo con la lechuga, le agregamos azul de metileno y observamos en el microscopio.

Lechuga con azul de metileno:
La lechuga solo la observamos con azul de metileno y no con agua ya que solo pudimos obtener una capa delgada de área muy pequeña y la usamos con el azul de metileno.

Se observa que en la lechuga las células son más pequeñas.












-Al agua estancada no le agregamos lugol ni azul de metileno, solo la pusimos en el portaobjetos y observamos.

Agua Estancada:
Aqui se pueden observar pequeños microorganismos del agua de una pecera que no habia sido lavada por largo tiempo.

(Las rayas verticales que se obrservan es por la cámara).













-Pusimos el ala de mosca en el portaobjetos y le agregamos una gota de agua y le pusimos el cubreobjetos.

Ala de mosca con agua:
No pudimos enfocar completamente bien, ya que unas partes estan mas elevadas que otras, pero en la parte inferior derecha se puede observar con mas claridad.
















-Luego a otra ala le agregamos azul de metileno.

Ala de mosca con azul de metileno:
Se puede observar como se colorea el ala de azul



















CONCLUSION:
Observar las células a través del microscopio nos ayudará a darnos cuenta de que hay diferentes tipos de células, pero que todo lo que tiene vida esta constituido por ellas.



1 comentario:

  1. Me gusto tanto la introducción como la conclución, porque estan bien resumidas y da solo el punto a ver, sin mencionar el desarrollo, que esta bien establecido con sus fundamentos, y las fotos que pudieron tomar del telescopio es un gran extra.
    Exelente práctica

    ResponderEliminar